sábado, 30 de abril de 2016

DIARIO DE APRENDIZAJE DEL PROYECTO: ''¡No a la guerra!''

¿Qué estoy estoy aprendiendo?

En este proyecto estamos tratando el tema de la Guerra Civil Española, adentrándonos tanto en el bando nacional como en el republicano para poder conocer cómo ocurrió de la forma más objetiva posible (aunque eso es un poco difícil).

¿Qué recursos estoy utilizando?

Al igual que en todos los proyectos, primero visualizamos vídeos relacionados con el tema tratado en una plataforma llamada ''Edpuzzle'' en la que además podemos ir respondiendo preguntas conforme avanzan los vídeos. Tras esto, nuestra profesora nos asignó a cada grupo una tarea. Unos tenían que realizar una linea del tiempo, otros situar las batallas... A mi grupo le tocó exponer mediante imágenes cómo fue el transcurso de ambos bandos a lo largo de la guerra añadiendo debajo de cada imagen una pequeña explicación. Para esto utilizamos la aplicación ''Photopeach''.

¿Con quién lo estoy aprendiendo?

Este trabajo lo estoy realizando con mi grupo (Los super historiadores). Los tres buscamos imágenes e información acorde con cada una de ellas. Luego ponemos todo en común y decidimos cuál sería mejor.

¿Qué dificultades tengo?

Nuestra única dificultad la encontramos al utilizar el photopeach pues al principio no sabiamos, pero gracias a tutoriales aprendimos a utilizarlo y descubrimos que era mucho más fácil de lo que pensábamos.

¿Quién me puede ayudar?

Podemos ayudarnos entre nosotros mismos o también nuestra profesora (fue ella la que nos envió una serie de tutoriales cuando nos pasó el enlace del Photopeaach para que supieramos utilizarlo bien).

¿Cuál es mi grado de implicación en la tarea? Explico por qué:

Considero que mi grado de implicación en la tarea es bastante alto ya que he intentado aprovechar al máximo el tiempo y buscar las mejores imágenes que puedan ir acorde con el tema. Además he buscado información adicional sobre los bandos nacional y republicano para intentar ser más objetiva.


Aquí os dejo nuestro proyecto para que podáis verlo y también nuestro manifiesto de paz:

http://photopeach.com/album/1768mon MANIFIESTO DE PAZ


http://photopeach.com/album/v4sw61 PROYECTO



sábado, 23 de abril de 2016

DIARIO DE APRENDIZAJE DEL PROYECTO: ''Silencio, se graba''.

¿Qué estoy aprendiendo?

En este proyecto mediante entrevistas radiofónicas estamos entrevistando a personas destacadas de la época de la Segunda República Española.

¿Qué recursos estoy utilizando? ¿Para qué me sirven?

Gracias a la aplicación Edpuzzle visualizamos una serie de vídeos y contestamos una serie de preguntas que nos informan y nos introducen en el tema tratado. Después nos asignan un personaje (a nosotros nos tocó Niceto Alcalá Zamora) y gracias a páginas como ''historiadelsiglo20'' buscamos información sobre él. Con la aplicación ''Speaker'' llevamos a cabo la entrevista ya que además de grabar, permite añadir sonidos, aplausos...

¿Con quién lo estoy aprendiendo?

Este trabajo lo estoy realizando con mi grupo ''Los super historiadores''. Los tres buscamos información sobre Niceto Alcalá Zamora, elaboramos el guión y grabamos juntos. En mi caso, dos fuimos entrevistadores y otro compañero interpretó a nuestro protagonista.

¿Qué dificultades tengo?

Nuestra única dificultad la encontramos a la hora de grabar, pues era muy dificil hacerlo todo de seguido, sin que alguien se riera o se equivocara.

¿Quién me puede ayudar? 

En esta tarea, además de nuestra profesora, nos ayudamos entre nosotros mismos, ya que trabajamos en equipo y cualquier duda que teníamos intentabamos resolverla entre nosotros antes de comentarla.

¿Cuál es mi grado de implicación en esta tarea? Explico por qué:

Considero que mi grado de implicación ha sido alto ya que he colaborado en la búsqueda de información, en la aportación de ideas para la entrevista, etc.
Esta rúbrica la hemos realizado entre los 3 y en ella auto-evaluamos nuestro trabajo en este proyecto.


viernes, 22 de abril de 2016

DIARIO DE APRENDIZAJE DEL PROYECTO: ''Querido diario...''

¿Qué estoy aprendiendo?

En este proyecto estamos aprendiendo la historia de la primera restauración, imaginándonos que somos una persona que está viviendo en esa época.

¿Qué recursos estoy utilizando? ¿Para qué me sirven?

Primero gracias a Edpuzzle visualizamos una serie de vídeos y respondemos una serie de preguntas para acceder a la información sobre el tema tratado. Después gracias a la aplicación ''Bookcreator'' creamos nuestro diario metiéndonos en el papel de una personaje de la época. A mi me tocó ser una anarquista relacionada con la Mano Negra.

¿Con quién lo estoy aprendiendo?

Esta actividad la estamos realizando toda la clase (cada uno con el personaje que le han asignado) por lo que todos aprendemos de todos.

¿Qué dificultades tengo?

La principal dificultad que tuve la encontré a la hora de enviar el trabajo ya que no encontraba la forma y siempre que lo intentaba subir a cualquier lado no me dejaba. Luego me di cuenta que se podía hacer de una forma muy sencilla y lo solucioné todo.

¿Quién me puede ayudar? 

Mis compañeros y mi profesora. De hecho fueron ellos lo que me ayudaron a resolver el problema que tuve para compartir mi diario.

¿Cuál es el grado de implicación en las tareas que estoy realizando? Explico por qué:

Considero que mi grado de implicación ha sido alto porque aunque haya encontrado dificultades siempre he intentado hacer todo lo posible por resolverlas.


lunes, 4 de abril de 2016

DIARIO DE APRENDIZAJE DEL PROYECTO ''SOMOS REPORTEROS''.

¿Qué estoy aprendiendo?
En este proyecto hemos aprendido determinados momentos de la Crisis de la Restauración o de la Dictadura de Primo de Rivera. Mi grupo ha tenido que prepararse la Semana Trágica de Barcelona. En esta actividad, además de conocer más a fondo este hecho histórico también hemos aprendido a meternos en la piel de presentadores, reporteros o personas de la calle que están viviendo de una forma u otra este momento.

¿Qué recursos estoy utilizando? ¿Para qué me sirven?
Durante este proyecto hemos seguido utilizando Edpuzzle, a través del que visualizamos diversos vídeos a través de los que conocemos mejor la época histórica que estamos estudiando. Para conseguir más información, utilizamos recursos como historiadelsiglo20 y mediante Touchcast grabamos el vídeo y lo editamos. 

¿Con quién lo estoy aprendiendo?
En Edpuzzle trbajamos individualmente pero a la hora de llevar a cabo este proyecto trabajamos codo a codo con nuestros compañeros ya que estos trabajos son grupales.

¿Qué dificultades tengo?
La única dificultad que he tenido ha sido a la hora de compartir el Touchcast, pues he tenido que hacer un montón de cosas hasta que por fin lo he conseguido.

¿Quién puede ayudarme?
Como en todos los trabajos realizados anteriormente, la ayuda la recibimos de nuestra profesora y fundamentalmente del resto de compañeros. Como todos tenemos que hacer lo mismo nos podemos ayudar comentando las dudas que nos surgen e intentando aclararnoslas entre nosotros.

¿Cuál es mi grado de implicación en el trabajo' ¿Alto? ¿Medio? ¿Bajo? Y explico por qué.
Considero que mi grado de implicación es alto pues me esfuerzo todo lo que puedo para intentar que el trabajo quede perfecto ya que la nota no sólo es mía, sino también de mis compañeros.

Aquí os dejo el enlace para acceder a nuestro vídeo además de una rúbrica en la que mis compañeros y yo hemos auto-evaluado nuestro trabajo.

http://www.touchcast.com/olgaferom/



domingo, 21 de febrero de 2016

DIARIO DE APRENDIZAJE DEL PROYECTO ''¡TOMA LA PALABRA!''

¿Qué estoy aprendiendo?

Durante este proyecto hemos tratado el tema de la crisis del Antiguo Régimen en España, además de trabajar con nuevos métodos digitales con los que hemos aprendido nuevas formas de estudiar esta asignatura.

¿Qué recursos estoy utilizando? ¿para qué me sirven?

Estoy utilizando recursos como el Edpuzzle, a través del cual vemos los vídeos que nos cuelga nuestra profesora y respondemos las preguntas que aparecen en ellos y que luego ella nos corrige.
Una vez que hemos tratado el tema mediante estos vídeos, nuestra profesora nos asigna a cada uno un papel (unos somos liberales y otros absolutistas...) y representamos mediante una historia/debate el momento histórico estudiado.

¿Con quién lo estoy aprendiendo?

Con mis compañeros y mi profesora cuando ponemos al día siguiente las respuestas en común y corregimos lo que hemos tenido mal a la vez que unos a otros nos explicamos cuál sería la respuesta correcta.

¿Qué dificultades tengo?

La única dificultad que me ha supuesto esta actividad es que en ocasiones cuando la conexión a internet en mi casa no iba bien, me llevaba mucho trabajo hacer los vídeos porque tardaban mucho en cargarse o se pillaban.

¿Quién me puede ayudar?

Mis compañeros y mi profesora cuando ponemos en común las respuestas y me dicen por qué he tenido alguna mal o qué podría haber añadido a la respuesta para que estuviera más completa.

¿Cuál es mi grado de implicación en las tareas que estoy realizando? ¿alto? ¿medio? ¿bajo? Y explico por qué:

Considero que mi grado de implicación es bastante alto pues siempre veo los vídeos y respondo las preguntas en el plazo de tiempo que mi profesora nos ha puesto y además siempre trato de dar respuestas lo más completas y mejor redactadas posible para conseguirme buenas calificaciones.

viernes, 19 de febrero de 2016

DIARIO DE APRENDIZAJE DEL PROYECTO ''¿DIBUJAMOS?''.





¿Qué estoy aprendiendo?

A parte de aprender sobre la construcción del Estado liberal desde el reinado de Isabel II hasta la Restauración, estoy aprendiendo a usar nuevas herramientas digitales a través de las cuales puedo ''estudiar'' de una manera diferente. 
Viendo vídeos y contestando preguntas a lo largo de estos es más fácil afianzar los conocimientos pues tienes una idea general del tema antes de verlo en clase.
Y realizando un Visual Thinking exponiéndolo posteriormente con un vídeo a nuestros compañeros.

¿Qué recursos estoy utilizando? ¿para qué me sirven?

Estoy utilizando recursos como el Edpuzzle, a través del cual vemos los vídeos que nos cuelga  nuestra profesora y respondemos las respuestas que aparecen en ellos y que luego ella nos corrige. También he utilizado recursos como el Visual Thinking, que nos permite, de una manera diferente y creativa aprender un tema mediante el empleo de dibujos y palabras clave. Los Visual Thinking que creamos los grabamos y subimos con la aplicación Tawe, pero yo no podía utilizarla y lo subí a YouTube directamente.

¿Con quién lo estoy aprendiendo?

Con mis compañeros. Cada uno se prepara su propia parte del tema y se encarga de explicarla al resto de la mejor manera posible. En esta actividad actuamos tanto de profesores como de alumnos.

¿Qué dificultades tengo?

La única dificultad que tuve con esta actividad es que no pude utilizar la aplicación ''Tawe'' y tuve que buscarme otros recursos para grabar y compartir el vídeo.
Aquí os dejo el enlace de Youtube donde podéis verlo:
Visual Thinking gobierno provisional.

¿Quién me puede ayudar?

Mis compañeros y mi profesora cuando ponemos en común las respuestas y me dicen por qué he tenido alguna mal o qué podría haber añadido a la respuesta además de lo que he puesto.

¿Cuál es mi grado de implicación en las tareas que estoy realizando? ¿alto? ¿medio? ¿bajo? Y digo por qué:

Mi grado de implicación en el trabajo es alto ya que realizo todas las tareas y además lo hago siempre a tiempo. Además me esfuerzo por hacerlo de la mejor manera posible para obtener las mejores clasificaciones.
Aquí os dejo una rúbrica en la que me auto-evalúo a mi misma:


miércoles, 18 de noviembre de 2015

El Estado Islámico, #PrayForTheWorld.

Los atentados producidos el pasado viernes 13 de noviembre en París, han dado mucho de qué hablar desde entonces. Todo el mundo tiene la vista puesta en la capital francesa y vive con miedo del Estado Islámico, pues han sido los causantes de esta catástrofe y es obvio, que podrían serlo de muchas más. Pero mi pregunta es, ¿sabe la gente realmente lo que es el Estado Islámico?


El Estado Islámico es un califato, dirigido por un líder político y religioso de acuerdo con la ley islámica. Controla un territorio entre los Estados de Siria e Irak y pretende recibir el apoyo total del mundo musulmán.

El Estado Islámico tiene sus orígenes en el año 2002, cuando Abu Musab al Zarqawi creó el grupo radical ''Tawhid wa al-Jihad''. Tras la invasión de EE.UU en Irak, Zarqawi juró lealtad a Osama bin Laden, y fundó al Qaeda, que tras la muerte de Zarqawi formó la ISI (debilitada posteriormente por las tropas de EE.UU y por la creación de consejos Sahwa).
En 2010, el nuevo líder Abu Bakr al-Baghdadi, realizó m´ltiples ataques en el país.
En 2013, la ISI se unió a la rebelión contra el presidente sirio y en Abril se anunció la formación de la ISIS (debido a la fusión de las milicias de IRak y Siria).
En diciembre de ese mismo año, ISIS aprovechó la profunda división política que existía en Irak y consiguió el control de la ciudad de Faluya. En junio, tomaron el control de Mosul (segunda ciudad) y continuaron su avance hasta la capital, Bagdad.
A mediados de julio, ISIS declaró la unión del califato cambiando su nombre a Estado Islámico.

Algunos estiman que el territorio controlado por el Estado Islámico es de al menos 40.000 km cuadrados en Irak y Siria, aunque otros estiman que controlan cerca de 90.000 km cuadrados.
Este territorio incluye las ciudades de Mosul, Tikril, Faluya, Tal Afar y Raqqa. Además cuentan con el control de campos de petróleo, represas, carreteras y límites fronterizos.

No sabemos con exactitud cuál es el número de combatientes del Estado Islámico. Algunos estiman que el número de milicianos activos está en torno a 15.000. Sin embargo, el experto iraquí en seguridad afirma que actualmente hay entre 30.000 y 50.000. De ellos, el 30% están ahí por convicción, mientras que el otro 70% están ahí por coerción de los líderes.
Se puede destacar que un considerable número de los combatientes no son ni iraquíes, ni sirios. Unos 12.000 extranjeros integran el ejercito del Estado Islámico, de los cuales 2500 son provenientes de los países de occidente.

El tipo de armamento que poseen se basa fundamentalmente en artillería pesada, ametralladoras, lanzadores de cohetes y baterías antiaéreas. Además tienen tanques y vehículos blindados que les sirven como medio de incursión militar, y han logrado tener un constante abastecimiento de munición.
Todo esto pueden financiarlo gracias a la venta de petróleo y gas (por lo que gana millones de dolares), por lo impuestos que recauda en su territorio y las actividades ilícitas que realiza (extorsión, contrabando y secuestro).

Sus tácticas son tan brutales debido a que son yihadistas y tienen una interpretación extremista de la rama sumita del islam. Su objetivo consiste en destruir las demás religiones, pues consideran que no son creyentes. Las decapitaciones, las crucifixiones y los asesinatos en masa los utilizan para atemorizar a sus enemigos.


Ahora que tenemos una idea más o menos clara de lo que es  realmente el Estado Islámico, podemos formar una opinión consolidada.
Es innegable que los hechos ocurridos en París el pasado viernes fueron horribles, ilícitos y para nada humanos. Que alguien sea capaz de hacer esa barbarie parece algo impensable. Personas inocentes murieron y muchas otras aún siguen viviendo el horror. Es normal que todo el mundo tuviera la mirada puesta en París y se lamentase por todo lo ocurrido, creando HT's en Twitter del tipo #PrayForParís.
El problema está en que todo el mundo se lamenta por lo ocurrido en París, mientras que a nadie le importa todo lo que países como Siria, Turquía, Irak viven día a día. Allí, la muerte es ya una cara bien conocida. Millones de personas viven con miedo. He visto en internet vídeos de como está siendo la guerra allí. Niños muertos o huérfanos, gente que pierde a las personas que más quiere...
La actitud de muchas personas ante esto es igualmente inhumana. Todas las vidas valen igual, no importa cuál sea tu procedencia, tus creencias, etc, todas las muertes tienen el mismo valor.
El miedo que nosotros estamos viviendo ahora mismo por lo ocurrido en París es el miedo que viven todas las personas a las que llevamos bastante tiempo negando la entrada a nuestros países. Rechazamos a los refugiados, pensando que son malos, cuando de verdad los auténticos malos somos nosotros por pasar por alto las barbaridades que allí son el pan de cada día.
Debemos luchar por nuestro mundo, no sólo por nuestro país o por nuestros intereses.
Otra de las cosas que me dan muchísima rabia, es el hecho de que se considere a todo musulmán como terrorista. El terrorismo NO tiene religión. En el Corán no pone en ningún sitio que este tipo de masacres deban cometerse. Tras atentados como este o como el del 11S, muchos musulmanes se han visto desplazados por la sociedad, insultados, repudiados, y no es nada justo. Hay malos y buenos en todos los sitios y esta actitud racista que muchas personas presentan lo único que muestra es lo ignorantes que siguen siendo.
Otro de los puntos importantes en el debate que se viene llevando acabo desde lo ocurrido (y sobretodo al conocer la noticia del bombardeo por parte de Francia al Estado Islámico) es el hecho de que se produzca una Tercera Guerra Mundial. Si esto llegase a ocurrir, los principales culpables seriamos nosotros y nuestros gobiernos, cuya ética se basa en no tener dinero para ayudar a la población, pero si tenerlo para financiar la guerra que acabe con ella.
Si la guerra se produce será por los intereses económicos que tienen las principales potencias. Rusia es la mayor importadora de armas y a EE.UU le interesa hacerse con el control de los campos de petróleo. Además, aún sabiendo cómo obtiene el dinero el Estado Islámico, nosotros seguimos financiándolo y mientras hacemos eso, lloramos por los muertos del otro día. Y mi pregunta es, ¿es esta actitud por parte de los principales gobiernos y de la sociedad más humana que la que estamos criticando?